Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Los enlaces que faltan en la comprensión de los prejuicios y el terrorismo

El mundo ha estado históricamente lleno de desigualdades, injusticia, conflictos raciales y culturales e injusticia. Desde las asquerosas realidades del apartheid en Sudáfrica hasta los ataques terroristas sin sentido en París en noviembre, no han faltado luchas por el poder global que interrumpan el funcionamiento efectivo de la sociedad en su conjunto

Sin embargo, a pesar de que se ha desmantelado el apartheid y los radicales militantes tienen al mundo entero tratando de destruirlos, parece que no hay un final a la vista. Todavía existen importantes disparidades raciales y étnicas en el acceso a la atención médica en Sudáfrica (así como en los EE. UU. Y los EE. UU.), Y París tiene un historial de ataques terroristas en su suelo

Además, se ha prestado mucha atención a la huelga de hambre de un estudiante de la Universidad de Missouri que hizo que el presidente de la escuela dimitiera en noviembre, pero ¿en realidad será el final del prejuicio en el campus?

Por más conmovedoras, prácticas y urgentes que la inequidad y la justicia son para la sociedad humana, ¿por qué las protestas sobre la injusticia son tan ineficaces para lograr sus objetivos a largo plazo, y qué podemos hacer al respecto?

Explorando las raíces del prejuicio

Si bien el apartheid y el terrorismo son sistemas descaradamente conscientes de luchas de poder, la propensión al prejuicio puede ser más profunda de lo que pensamos.

En términos generales, hay dos tipos de prejuicios: los prejuicios explícitos, donde las personas son conscientes de sus preferencias y ventajas, y los prejuicios implícitos, donde sus cerebros están inconscientemente conectados a las preferencias y los prejuicios. Se cree que este último se debe a un cableado cerebral sutil y basado en el miedo que interpreta a "grupos externos" como negros o estadounidenses como amenazas y, por lo tanto, conduce a la exclusión y la sobregeneralización como forma de protección.

Aquí es donde se complica aún más: los blancos ahora se perciben a sí mismos como víctimas del racismo inverso, e incluso los terroristas pueden percibir sus acciones como una reacción a la victimización. La sensación de desempoderamiento es un fenómeno universal.

Las raíces reales de Prejudice son mucho menos accesibles de lo que creemos, por lo que es hora de dejar de tener esas reacciones descaradas a la injusticia y comenzar a tener conversaciones profundas y elevadas al respecto.

El complejo de victimización

Los desequilibrios de poder son vistos comúnmente como situaciones en las que un demográfico es visto como el agresor y el otro como la víctima. Sin embargo, un comentario reciente profundizó en esta dinámica y descubrió que los humanos pueden, de hecho, estar psicológicamente inclinados a gravitar hacia la victimización. En lugar de sadomasoquismo, la lucha real puede ser maso-masoquismo: una lucha para demostrar quién es la víctima más grande.

Esto plantea muchos desafíos cuando se extrapola en dinámicas de grupo. Cultural y políticamente, esforzarse por ser la víctima más grande solo conduce a situaciones de estancamiento. Esto explica por qué los huelguistas de hambre y los terroristas suicidas son tan eficaces para llamar la atención sobre las desigualdades disponibles, pero no logran resolver realmente los problemas a largo plazo que están protestando.

También se alimenta de esto el hecho de que el cerebro humano está diseñado para la envidia y el regodeo. Estamos preparados para compararnos con los demás, y nos encanta ver cómo las personas con poder percibido caen en desgracia. No es difícil imaginar por qué los multimillonarios islámicos del baron del petróleo son blancos de los celos, o por qué las superpotencias como Estados Unidos se convierten en blancos automáticos del odio.

Si reenviamos el poder, ¿cómo podemos querer tenerlo? Claramente, nuestros sentimientos conflictivos que rodean este tema deben ser abordados. Actualmente, solo están llevando a más ciclos de conflicto y desempoderamiento.

Hay un límite a nuestra preocupación

Desafortunadamente, el cerebro humano está conectado con recursos limitados para cuidar de los demás. Este es un fenómeno llamado agotamiento de la autorregulación, y ciertamente se puede manifestar en cómo vemos otras razas y culturas.

Un estudio, por ejemplo, encontró que aquellos que apoyaron a Barack Obama para el presidente de los Estados Unidos tenían más probabilidades de favorecer a los candidatos blancos sobre los candidatos negros en otros escenarios. El estudio concluyó que expresar apoyo a un afroamericano le otorgó "credenciales morales" a esa persona, lo que le permitió sentirse menos preocupado por parecer perjudicado.

Tenemos límites a lo que vamos a representar de nuestros puntos de vista y actitudes, y algunos de estos están integrados en la forma en que estamos conectados. Debemos dejar de agotarnos con los actos externos de tolerancia percibida y enfrentarnos con la culpa y la corrección política que pueden estar impulsando algunas de nuestras decisiones.

Buscando una respuesta adecuada al prejuicio

Dados estos profundos impedimentos psicológicos: el prejuicio implícito, la propensión a ser victimizado, nuestra envidia de poder y los límites para nuestra cuidar – creo que identificar los prejuicios es crítico, pero abordarlos abiertamente mediante actos de protesta y terror no es una táctica útil.

Si bien la guerra puede ser una solución temporal, la verdadera guerra aquí no es contra el exterior; está realmente en contra de las formas precarias en las que parece que hemos sido diseñados en un mundo donde este cableado no solo sopla circuitos, sino sociedades enteras.

Aquí hay dos rutas potenciales que podemos tomar para comprender mejor a nosotros mismos, nuestros prejuicios y cómo reaccionamos ante ellos:

· Pruébate un par de zapatos diferente. Entrar en la cabeza del oponente puede tener una gran recompensa. Está claro que no vamos a "sentir" por las personas que nos oprimen, pero ¿y si tratamos de caminar en sus zapatos? ¿Y si miráramos el mundo desde su punto de vista sin juzgarlo?

Por ejemplo, si tu objetivo es superar el sexismo en tu lugar de trabajo, diseñar una estrategia de diversidad solo te llevará hasta el momento. Sin embargo, si se pregunta directamente a sí mismo (ya los hombres en posiciones poderosas), la siguiente pregunta tendrá un impacto mucho más efectivo y duradero: "¿Qué podría hacer si siente que lo están discriminando debido a su género?"

Cuando andamos en la piel de otros, a menudo notamos cosas que nunca supimos que existían, y creamos una oportunidad mayor para alcanzar un terreno común donde otros se sienten comprendidos, en lugar de ser condescendientes.

· Adopta tus limitaciones psicológicas y biológicas. Reconocer que todos estamos predispuestos a ser perjudicados es un paso crucial. Podríamos, por ejemplo, comenzar conversaciones eliminando la culpa y reconociendo el prejuicio inconsciente que reside en lo profundo de nuestro cerebro. Podríamos reconocer que nuestro prejuicio se basa en el miedo, y en el ejemplo anterior, preguntamos: "¿Qué tiene que ver con las mujeres en el lugar de trabajo que tanto asusta a los hombres?"

Con nuestros límites en mente, debemos eliminar la culpa, la vergüenza y el juicio de nuestras tácticas de resolución de problemas. En cambio, los prejuicios deben reconocerse y comprenderse abiertamente, y deben aprovecharse para tomar decisiones empoderadas.

La solución para comprender nuestros prejuicios dista mucho de ser obvia, pero sin duda debemos elevar nuestra conversación. Estas dos estrategias podrían ser los componentes vitales que faltan en nuestro objetivo final: hacer de este mundo un lugar mejor y más satisfactorio para habitar.

El Dr. Srini Pillay, fundador y CEO de NeuroBusiness Group, es un pionero en el campo del desarrollo personal basado en el cerebro y está dedicado a ayudar a las personas a liberar todo su potencial. También es un maestro entrenador ejecutivo y se desempeña como profesor asistente de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Enseña en los programas de educación ejecutiva en Harvard Business School y Duke Corporate Education.

Enlace de origen

Sé el primero en comentar

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *